domingo, 31 de julio de 2011

La mujer Chilena, una mirada a fondo, Segunda parte.


La participación laboral femenina  de forma activa y permanente en Chile comienza en su mayoría a los 25 años, en el gráfico anterior realizado por la fuente CASEN el año 2003, revela la participación  laboral de las mujeres en las regiones del país, donde lidera la Región Metropolitana que asienta la mayor cantidad de población femenina le siguen la V y XI región .


 Existe un factor muy importante y causa principal de la presencia o ausencia de la mujer en lo laboral, que a pesar de el avance y democracia que nos encontramos, sigue haciendo presencia, el matrimonio, la realización de una familia y muy importante la maternidad en una mujer. La edad promedio en la que se casa una mujer en la actualidad es a los 27 años, esto es por la inserción, temprana  en lo laboral (18 años, egreso de cuarto medio) o por egresar de una carrera universitaria o de la educación superior, es decir que a los 27 años la mujer alcanza una independencia para poder dar el paso a formar parte de la unión conyugal,  las mujeres casadas existen en mayor numero, o era esto hasta el año 2002 en donde se realizo el ultimo censo, habrá que esperar hasta el próximo año, 2012 en donde se realizara el nuevo censo para saber en que nos encontramos actualmente y saber si ese numero se mantiene, tras la promulgación de la ultima ley de divorcio.
otro numero que impacta es la tardía tenencia de hijos una vez que la mujer ingresa a lo laboral, si este no es el caso, el numero de hijos que esta tiene no superando 1,9 por familia. según la fuente Ine*



Actividad principal  de las mujeres en distintas etapas de su ciclo de vida.
 Casi en su totalidad las mujeres  hasta los 24 años estudian, para luego tener un trabajo remunerado.

sábado, 30 de julio de 2011

La mujer Chilena, una mirada a fondo.

En el año 2005 según un estudio realizado por la Ine*, en Chile existía un numero de población femenina de 8.214.714 mujeres. A continuación basandonos en las cifras expuestas por distintas fuentes, expondremos puntos de la mujer chilena de una forma dinámica, tales como:  Mujeres inscritas en registros electorales, mujeres distribuidas en el país, fuerza de trabajo en Chile, entre otros.


La mayor cantidad de mujeres se asienta en la región metropolitana, capital de nuestro país,  se concentran en un mayor numero las mujeres entre los 30 y 44 años de edad, en Chile hay un numero superior de mujeres que de hombres, la mujeres  tienen una mayor esperanza de vida  que la del hombre, ¿significara esto que la mujer, remunera en lo laboral mejor que el hombre?, esa es una pregunta que contestaremos mas adelante en este blog.




En Chile hay un total de 123.103 mujeres residiendo en el extranjero, esto en el año 2005 según la fuente Ine*, de estas 82.399, establecidas en nuestro país vecino, Argentina, obteniendo así el mayo numero, luego le siguen en menor numero, Venezuela y Estados Unidos, el menos numero de chilenas reside en Europa, España.
 Por otro lado las mujeres chilenas tienen el 35,9 % de la fuerza laboral de nuestro país, es decir un numero de 2.457.410 mujeres que integran la población activa y que trabajan contra un numero mas alto, que es el de los varones con un 64% de la fuerza laboral , es decir un numero de 4.369.510. es decir en nuestro país la fuerza laboral la lideran los hombres superando casi en un 50% el numero de fuerza laboral que ocupan las mujeres.

Mientras las mujeres tienen en promedio 11,8 años de escolaridad, los hombres estudian 10,7 años.

viernes, 29 de julio de 2011

Mujer y educación, hacia la igualdad de oportunidades


En la actualidad es normal ver un numero igual entre hombre y mujeres en las aulas de las universidades, en un principio solo se veía la presencia del genero femenino en mayoritariamente en  las carreras de enfermería y pedagogía. en la actualidad hay mujeres en todo tipo de carreras, mujeres en facultades de medicina, derecho, arquitectura ingenieras en mas común en este ultimo quizás no en una mayoría, pero si en un numero que no es menor, es que la mujer tiene claro que quiere ejercer, tiene clara la igualdad y es que en la educación no hay una desigualdad de genero, el problema parte en lo laboral, en la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres una vez que ya egresan de los estudios superiores, la mujer es parte de un tipo de discriminación el nombrado anteriormente "Techo de cristal" esa pared invisible que no nos deja ser mas pero no hay generalizar, existen mujeres lideres, mujeres que luchan para llegar a un mundo de igualdad y oportunidades.

jueves, 28 de julio de 2011

El "techo de cristal"

El techo de cristal representa el límite que poseen las mujeres para ascender a los niveles de decisión de las empresas, esto es, en cargos ejecutivos. Según una definición tradicional, los ejecutivos o gerentes son individuos que toman decisiones sobre la ubicación y los usos de los recursos humanos, físicos y financieros de una organización.
De acuerdo a estudios de la Organización Internacional del Trabajo el porcentaje de mujeres en posiciones ejecutivas, a nivel mundial, es de sólo el 16,5%. A su vez, dentro de la categoría de ejecutivos, se repiten las discriminaciones. Un claro ejemplo de ello son los Estados Unidos, donde hay un 39% de mujeres ejecutivas pero sólo el 3% ocupa posiciones en los máximos niveles de decisión (top management) o llegan a CEO. En la Argentina, según algunas cifras aportadas por consultoras de personal, sólo un 3 o 4% de los cargos directivos se encuentran ocupados por mujeres.
Esta discriminación también se refleja en las remuneraciones y posiciones. En un reciente estudio sobre un millar de ejecutivos y ejecutivas de 500 empresas de EEUU realizado por la revista Fortune se comprobó que, a paridad de educación, las mujeres siempre ganaban menos y que estaban “sobrepresentadas” en posiciones gerenciales. Eso significa que, a pesar de estar profesionalmente capacitadas, su participación no se refleja en los puestos de decisión, sino que ocupan los que exigen un rendimiento mucho menor.
Muchos académicos, pronosticadores y gerentes de primera línea consideran que las mujeres son mejores líderes que los hombres y, tarde o temprano, pasarán a tomar la delantera en el mundo de los negocios, tanto por ciertas cualidades innatas como por el grado de esfuerzo y dedicación al trabajo. Estas predicciones encuentran un fuerte respaldo en las estadísticas de universidades y escuelas de negocios que muestran que las mujeres obtienen, en promedio, mejores notas en todos los niveles educativos.
Entonces la pregunta que cabe hacerse es ¿por qué se mantienen estos límites a pesar de la creciente corriente de opinión sobre las ventajas que, en teoría, tienen las mujeres para ejercer cargos de liderazgo en el mundo corporativo?

miércoles, 27 de julio de 2011

Mujeres Ejecutivas

El llamado techo de cristal impide que las ejecutivas alcancen cargos directivos pese a tener excelentes condiciones de liderazgo. Aunque las mujeres participan cada vez más de la población económicamente activa los puestos de dirección les están en gran medida vedados. Éste no es un fenómeno propio chileno ni un hecho del Tercer Mundo ya que también en los países centrales existe lo que ha dado en llamarse el “techo de cristal”.



lunes, 25 de julio de 2011

Mujeres Emprendedoras

Perfil de una mujer emprendedora:


La edad promedio de estas mujeres es de 40 años ( el 55% tiene entre 25 y 44 años)
El 25% de ellas tiene estudios universitarios completos.
2 de cada 3 emprendedoras lo hace por oportunidad y para aumentar sus ingresos.

En chile existen aproximadamente 513.000 mujeres relacionadas con algún tipo de actividad emprendedora.

(fuente: INE, GEM, 2005)

El 63% de las mujeres emprendedoras está trabajando a tiempo completo en el negocio emprendedor.
El 40% de las emprendedoras a logrado ingresos superiores a la media nacional.
El 60% cree que habrá buenas oportunidades de negocio y el 85% se siente bien preparada para desarrollarse como emprendedora.


El 41% de los ejecutivos hombres gana mas de 4 millones de pesos mensuales, mientras que solo un 6% de las ejecutivas percibe el mismo monto. 


El 62% de las ejecutivas chilenas gana menos de un millón y medio de pesos.


(Fuente: CEEM , 2006)

El 33% del total de empleadores en Chile son mujeres; (fuente: INE, 2005)
El 13% de los propietarios de pequeñas y medianas empresas son mujeres; (fuente: encuesta  PYMES, INE. 2004)